La naturaleza de la mediación intercultural
Resumen
Partiendo de que la proliferación en Europa de programas de mediación linguística, trabajadores de enlace e intermediación cultural, no va en paralelo con su fundamentación teórica y conceptual, el autor trata de aportar —como primer paso dentro de una serie de ensayos— unos elementos de reflexión sobre la naturaleza y distintividad de la Mediación Intercultural. Entendiéndola como una modalidad más de mediación pero en situaciones y contextos de «multiculturalidad significativa», se pasa revista a cuatro de sus rasgos diferenciadores: la diferenciación etnocultural de las partes involucradas, la incidencia de dicha diferenciación en la relación existente, la relevancia del bagaje cultural del mediador y el objetivo de interculturalidad.
Texto completo:
PDFReferencias
ACLAND, A. F. (1993): Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos en las organizaciones,Paidós, Barcelona.
ALILI, R. (1995): «Lecciones de la mediación para un compromiso actual», pp. 7-11, en AA.VV.: La mediación intercultural,etc.
ANDALUCÍA ACOGE(1996): El acercamiento al otro. La formación demediadores interculturales, Dirección General de Acción e Inserción Social, Consejería de Asuntos Sociales, Junta de Andalucía, Sevilla.
AA.VV. (1995): La mediación intercultural, Andalucía Acoge,Cuadernos de Sociología Económica y Cultural, núm. 6.
COHEN-EMERIQUE, M. (1995a): «La naturaleza de la mediaciónatendida por mujeres intermediarias», p. 6 en AA.VV.: La mediación intercultural, etc.
—(1995b): «Formación en una perspectiva intercultural»,pp. 18-32, en AA.VV.: La mediación intercultural, etc.
—(1995c): «Choque cultural y relaciones interculturales en las prácticas de los trabajadores sociales», p. 44-..., en AA.VV.:La mediación intercultural, etc.
COLECTIVO AMANI(1994): Educación intercultural. Análisis y resolución de conflictos,Editorial Popular.
CONFLICT MANAGEMENT GROUP(1995): Entrenamiento para negociadores. Prevención y resolución de conflictos, Documento no publicado, Guatemala.
GIMÉNEZ, C. (1994): «El concepto de Cultura y su aplicación a lamigración», Entreculturas, Boletín de Caritas Española, Madrid.
—(1996): «La mediación social en contextos de inmigración»,Entorno Profesional.
—(1997): «Migración y desarrollo. Propuesta para la participación de inmigrantes en proyectos de cooperación», Revista de Ingenieros sin Fronteras.
GEORGES, H. (...): Heterogénéité culturelle et communications, Editions Anthropos.
GOTTHEIL, J. y SCHIFFRIN, A. (comps.) (1996): Mediación: unatransformación en la cultura,Paidós. GORVE DUFFY, K.; GROSCH, J. W. y OLCZAK, P. V. (1995): La mediación y sus contextos de aplicación. Una introducción para profesionales e investigadores, Paidós, Barcelona.
JUDSON, S. (1986): Aprendiendo a resolver conflictos, Editorial Lerma, Barcelona.
KYMLICKA, W. (1996): Ciudadanía multicultural, Paidós, Barcelona.
LABAT, C. y VERMES, G. (eds.) (1994): Cultures ouvertes, societés interculturelles. Du contact `a l’interaction, Ed. Fontenay,St Cloud. /Ed. L’Harmattan, Paris.
LEDERACH, J. P. (1986): Regulación de conflictos, un enfoque prác-tico, AKRON, Mennonite Central Committee.
LEDERACH, J. P. (1992): Enredos, pleitos y problemas. Una guíapráctica para ayudar a resolver conflictos, Ediciones Clara Semilla. Ciudad de Guatemala (1.ª ed. en 1985 con el titulo: La regulación del conflicto social. Un enfoque práctico,Comité Central Menonita, Akron).
LEDERACH, J. P. (1994): Construyendo la paz: reconciliación soste-nible en sociedades divididas,Texto manuscrito presentado ala Universidad de las Naciones Unidas, Tokio, Japón.
LEDERACH, J. P. y CHUPP, M. (1995): ¿Conflicto y violencia? ¡Busquemos alternativas creativas!,Ediciones Clara-Semilla, Comité Central Menonita.MALGESINI, G. y GIMÉNEZ, C. (1997): Guía conceptual sobre migraciones, racismo e interculturalidad,La Cueva del Oso, Madrid.
NORDQUIST, K-A.(1995): «Tres formas de mediación y cuandousarlas», Revista Interamericana de Ciencias Sociales.
ORTEGA, H. D. (1995): Guía para el análisis y mediación en la re-solución de conflictos. Como ayudar a trasformar conflictos enrelaciones de cooperación,IRIPAZ/OEA.
PODRO, S. (1994): Training in bilingual advocacy. The British, Bel-gian and French experience of intercultural mediation,LondonInterpreting Project.—(1996): Final report to the Migrant and Refugee CommunitiesForum: Feasability study for a Community Accesible and Community Run Interpreting and Translation Service for Kensington and Chelsea,London Interpreting Project.
ROSS, M. H. (1995): La cultura del conflicto. Las diferencias inter-culturales en la práctica de la violencia,Editorial Paidós.
SALHAB, M. (1995): «Prácticas de la mediación intercultural», en AA.VV.: La mediación intercultural, etc.
SANDERS, M. (1995): Issues and practice of interpreting. Guidancenotes, London Interpreting Project.
SCHVARSTEIN, L. (1996): «La mediación en contexto», pp. 227-256,en GOTTHEILy SCHIFFRIN (comps): Mediación: una transformación en la cultura,Paidós.
SUARES, M. (1996): Mediación. conducción de disputas, comuni-cación y técnicas, Paidós.TAYLOR, Ch. (1993): El multiculturalismo y la «política de reconocimiento»,México,
FCE.
TOUZARD, H. (1981): La mediación y la solución de conflictos, Herder, Barcelona.
WATZLAWICK, P. (1981): Teoría de la comunicación humana, Biblioteca de Psicología, núm. 100, Editorial Herder, Barcelona.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Migraciones
Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones
Alberto Aguilera, 23, 28014 Madrid
Tel. +34 91 542 28 00 | E-mail: revista.migraciones@comillas.edu